Listado de contenido del tipo Infografía

Oficina(s) subregional(es) y oficina(s): Sede subregional, México

Filtros

74 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Infografías MAGIC 2024

21 de Agosto de 2024 | Infografía

MAGIC es una plataforma avanzada diseñada por la Sede Subregional de la CEPAL en México que permite analizar la competitividad de las exportaciones de un socio o socios comerciales en un mercado determinado y desde 2024 ha sido actualizado con más herramientas y datos.…

La sostenibilidad turística desde una perspectiva territorial en 12 infografías

16 de Julio de 2024 | Infografía

En 12 infografías la CEPAL explica qué es sostenibilidad turística; qué elementos considerar en la gestión, y qué elementos considerar en la sostenibilidad cultural, ambiental y económica. Las infografías también muestran los hallazgos comunes en los ámbitos de gestión, sociocultural, ambiental, económico y de género y, una lista para promover la sostenibilidad desde la gestión pública y otra para que los dueños de establecimientos sepan qué hacer para ser sostenibles.…

Infografía. Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: Una perspectiva cenceptual-metodológica

19 de Julio de 2023 | Infografía

Se pueden observar importantes disparidades en América Latina y el Caribe de ingreso, de patrimonio, de oportunidades y de acceso a bienes y servicios públicos entre poblaciones rurales y urbanas. Sobre la base de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad y los nuevos enfoques de análisis de lo rural, se presenta un conjunto de datos empíricos acerca de las brechas de la región.…

Infografia. Limitaciones en el acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad

19 de Julio de 2023 | Infografía

Se propone un marco metodológico para estudiar brechas de acceso a la salud en localidades rurales, con la construcción de tres indicadores de base: el acceso potencial, el acceso efectivo y el acceso efectivo y de calidad a la salud en las localidades rurales en comparación con las urbanas. La fuente de información fue la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), levantada por el INEGI en México.…

Infografía. Caracterización de la inclusión financiera en la República Dominicana con una perspectiva territorial y de género

19 de Julio de 2023 | Infografía

Para comparar las experiencias de las mujeres que viven en los medios rurales y de las que habitan en zonas urbanas en la República Dominicana se llevó a cabo un análisis estadístico exhaustivo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2019 y un trabajo de campo con entrevistas a profundidad, para conocer si la existencia de ciertas características —como el género, el estado civil, la edad y los ingresos—se relacionan con una mayor o menor inclusión financiera.…

Infografía. Conceptualización y medición de la brecha estructural de pobreza bajo el enfoque de derechos en El Salvador, México, Panamá y República Dominicana

19 de Julio de 2023 | Infografía

En años recientes, la conceptualización de la pobreza ha experimentado una importante transformación conceptual y metodológica en tanto se trata de un fenómeno que afecta de múltiples maneras a las personas, y que trasciende a la mera insuficiencia de recursos económicos. A pesar de ello, no se ha presentado un desarrollo similar en la conceptualización y medición de la pobreza bajo una perspectiva de derechos humanos…

Infografía. Acceso a combustibles y tecnologías limpios para cocción de alimentos en Guatemala y Honduras

19 de Julio de 2023 | Infografía

Guatemala y Honduras se encuentran entre los países de América Latina y el Caribe con mayor nivel de pobreza, con menor proporción de población con dependencia de combustibles y tecnologías limpios y mayor uso de leña. Las estimaciones y estadísticas disponibles muestran que buena parte de la población, particularmente la de zonas rurales, utiliza leña como principal combustible para cocinar. Aunque hay avances en cuanto a la cobertura eléctrica, existe un subconsumo de electricidad, pues a nivel residencial la fuente de energía más utilizada es la leña.…

Infografía. Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe: Análisis de brechas y recomendaciones

19 de Julio de 2023 | Infografía

El proyecto de cooperación técnica “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” es implementado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El proyecto entre el FIDA y la CEPAL analiza la “nueva ruralidad” y estudia las brechas estructurales para reducir la pobreza rural, la desigualdad y fomentar la transformación estructural en los países de renta media en la región. Esta infografía se basa en el libro Desigualdad en Centroa…

Infografía. Las brechas estructurales de bienestar en México a partir de una perspectiva comparativa

19 de Julio de 2023 | Infografía

México es la segunda economía más grande de América Latina y el Caribe, es considerado un país de ingresos medios alto, con niveles de ingreso semejantes a los de la Argentina, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esto no ha implicado una convergencia uniforme en este conjunto de países en los niveles de crecimiento, pobreza, desigualdad y acceso efectivo a los derechos que garantizan el bienestar social…

Infografía. Anális de diferentes tipos de agricultura para la conceptualización de una nueva ruralidad en el norte de México: el caso de Chihuahua

19 de Julio de 2023 | Infografía

Se aborda un tipo específico de ruralidad que se está dando en Chihuahua en el norte de México, analizando cuantitativa y cualitativamente las brechas productivas, económicas, tecnológicas y sociales, que se han generado entre productores, regiones, tipos de agricultura, grupos sociales y géneros. También se elabora una propuesta de políticas públicas para eliminar esas brechas e ir construyendo un modelo de desarrollo con justicia y sustentabilidad, a partir de un marco conceptual de la Nueva Ruralidad.…

Infografía. Brechas estructurales en la economía de Haití: un análisis a partir de las matrices de insumo producto

19 de Julio de 2023 | Infografía

Este capítulo analiza las brechas económicas en Haití, para identificar las brechas estructurales dentro de la economía haitiana (brechas verticales) y respecto a países de la subregión (Centroamérica y Caribe) y fuera de ella (brechas horizontales). La investigación se realizó en dos etapas: en un primer momento se construyó una matriz de insumo producto (MIP) para Haití, y en una segunda etapa, se elaboró una MIP regional que incorpora la economía de Haití.…

Infografía. Diagnóstico de las brechas estructurales en República Dominicana: una aproximación sistémica general

19 de Julio de 2023 | Infografía

Entre 1990 y 2019, la República Dominicana mostró avances en el combate a la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, sus niveles actuales son altos si se comparan con países de similar desarrollo en América Latina y el Caribe y en el mundo. En consecuencia, subsisten importantes brechas estructurales definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, en diversas áreas y entre diferentes grupos de personas, que obstaculizan el desarrollo.…

Infografía. Propuesta metodológica para identificar, caracterizar y medir brechas estructurales en América Latina y el Caribe

19 de Julio de 2023 | Infografía

América Latina y el Caribe todavía presenta marcadas brechas económicas y sociales entre los países, territorios y comunidades, y entre las distintas trayectorias laborales y salariales de sus ciudadanos. La superación de esas brechas estructurales es fundamental para el proceso de desarrollo, y debe llevarse a cabo de manera urgente y focalizada. Desarrollo no equivale simplemente a crecimiento.…

Infografía. La brecha estructural de inclusión financiera en México: Una perspectiva territorial y del impacto de las normas sociales de género

19 de Julio de 2023 | Infografía

La brecha estructural es una desigualdad que se caracteriza por su persistencia y profundidad, pueden estudiarse en una dimensión horizontal (brechas de desarrollo entre países o grupos de países) o verticales (disparidades al interior de un mismo país, por ejemplo, entre mujeres y hombres o entre áreas rurales y urbanas). Se identifican brechas de inversión y ahorro y brechas de género entre las principales brechas estructurales que afectan a países de la región.…

Infografía. Diagnóstico de las brechas estructurales en Guatemala: una aproximación sistémica general

19 de Julio de 2023 | Infografía

Entre 1990 y 2020, Guatemala mostró avances en el combate a la pobreza y la desigualdad, sin embargo subsisten importantes brechas estructurales, amplias y persistentes en diversas áreas sociales, económicas y territoriales. Además, la reciente pandemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y sus variantes ocasionó una de las caídas económicas más profundas de los pasados 100 años, generando mayor pobreza y desigualdad.…

Infografía. Brechas de gasto público en salud y educación en El Salvador, Guatemala, Honduras y México

19 de Julio de 2023 | Infografía

En esta infografía se examina en qué forma los avances en educación y salud son el resultado tanto de determinantes estructurales, que incluyen las capacidades del Estado, el gasto público y la estratificación social, como de determinantes intermedios, que engloban a individuos, familias, comunidades y sistemas de atención. A partir de ese marco conceptual se identifican las brechas que corresponden a desigualdades, ya sea entre países (horizontales) o entre grupos sociales o áreas en cada país (verticales), con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador, Guatemala, Ho…

Infografía. Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Un análisis crítico de la literatura

19 de Julio de 2023 | Infografía

Aunque pobreza y desigualdad coexisten en el mundo social, son nociones distintas y tienen consecuencias distintas a nivel social, económico y político. Así, la pobreza es, una forma y un producto de la desigualdad. Se puede definir a la pobreza como un control desigual de recursos, es producto de la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso, riqueza, clase, género y raza.…

74 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.