Foro Académico del Caribe: contribuciones a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer para impulsar la sociedad del cuidado
Áreas de trabajo
El Foro reunió a investigadoras, responsables de políticas públicas y representantes de la sociedad civil, así como a estudiantes del Caribe y América Latina para profundizar el diálogo regional para avanzar hacia sociedades del cuidado con igualdad sustantiva, particularmente en el contexto del Caribe.
Los días 25 y 26 de marzo de 2025, se realizó en Barbados el Foro Académico del Caribe: Contribuciones a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, como parte del proceso preparatorio hacia la próxima conferencia, que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México.
Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Universities Caribbean, el Institute for Gender and Development Studies de The University of the West Indies, ONU Mujeres y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), en colaboración con El Colegio de México (COLMEX), la Alianza Global por los Cuidados y el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), el Foro fue concebido como un espacio de intercambio sobre la construcción de sociedades del cuidado en el Caribe y su articulación con la Agenda Regional de Género.
El encuentro permitió examinar los efectos de la crisis del cuidado en el contexto especifico de los Estados Caribeños, que se caracterizan por su alta vulnerabilidad climática, y altos niveles de endeudamiento, así como propuestas de desarrollo de políticas centradas en el cuidado.
Durante las dos jornadas, se llevaron a cabo cuatro paneles temáticos que abordaron distintos aspectos de los cuidados desde una perspectiva desde la subregión del Caribe.
Uno de los temas que se abordaron fue la relación entre cuidados, territorios y sostenibilidad medioambiental en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), considerando los impactos del cambio climático, su relación con los cuidados y la necesidad de respuestas integradas que contemplen las especificidades territoriales. Se destacó la importancia de incluir la perspectiva de género en las estrategias que buscan abordar los impactos del cambio climático ya que muchas veces las soluciones que se implementan exacerban las desiguales cargas de trabajo doméstico no remunerado que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres. Se destacaron investigaciones que muestran que el cambio climático y los desastres continúan causando estragos en las sociedades y economías caribeñas, y los impactos en las mujeres que realizan la mayor parte del trabajo de cuidados en contextos de desastres.
Así también, se abordó como uno de los temas principales el derecho al cuidado, y el trabajo decente. Se reafirmó que el cuidado constituye un derecho humano y se analizaron los desafíos para mejorar las condiciones laborales en el sector, reducir la precariedad y reconocer el aporte del trabajo de cuidados al bienestar social. Se destacó la importancia de la organización sindical para avanzar el trabajo decente en el sector y el reconocimiento y condiciones de trabajo decente para el trabajo doméstico remunerado. Se analizaron también marcos normativos orientados a la formalización del trabajo de cuidados y el acceso a la protección social para quienes lo realizan.
Una tercera temática de gran importancia en el Caribe es la salud como un sector relacionado con los cuidados y su vínculo con la movilidad humana. Se destacó el movimiento de profesionales de la salud en busca de trabajos mejor remunerados, lo cual socava la capacidad local de los sistemas sanitarios en los países del Caribe y tiene implicancias en los cuidados y en las políticas de desarrollo de los PEID.
Finalmente, se discutió sobre el avance de una agenda internacional de investigación que permita avanzar a la construcción de sociedades del cuidado y políticas públicas en el Caribe. Se subrayó la necesidad de impulsar una agenda de investigación orientada a la acción, con capacidad para informar el diseño y la implementación de políticas públicas, y se abordaron estrategias para acelerar la incorporación del cuidado en las agendas de desarrollo. Se destacó el papel de la cooperación internacional, la educación y la investigación interdisciplinaria. Asimismo, se enfatizó la importancia de generar datos y evidencia para que las políticas públicas integren enfoques interseccionales que consideren las diversas realidades territoriales, étnicas y culturales del Caribe.
El Foro facilitó espacios de diálogo intergeneracional e interseccional, con la participación de personas jóvenes, investigadoras, responsables de políticas públicas y representantes de la sociedad civil. Se reconocieron las desigualdades estructurales y territoriales que enfrentan las mujeres caribeñas, atravesadas por los legados del colonialismo y la esclavitud. También se valoró el intercambio entre el conocimiento académico y las experiencias de organizaciones de mujeres y movimientos feministas.
El Foro fue coorganizado con Universities Caribbean, bajo el liderazgo de la Dra. Myriam Moïse, Secretaria General Ejecutiva y Profesora Asociada de Inglés en la Université des Antilles en Martinica, así como la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), bajo el liderazgo de la Dra. Tonya Haynes, Directora del Instituto Nita Barrow de Estudios de Género y Desarrollo, y contó con la colaboración de instituciones como el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), representado por Carolina Robino, Directora Regional para América Latina y el Caribe; El Colegio de México (COLMEX), a través de la Dra. Ana María Tepichin, Profesora Investigadora del Centro de Estudios Sociológicos; y la Alianza Global por los Cuidados, representada por su Secretaria Técnica, Ana B. Moreno.
Entre las autoridades representando a las principales instituciones involucradas, se destacó la participación de la Dra. Miriam Nicado, Presidenta de Universities Caribbean y Rectora de la Universidad de La Habana, Cuba; Daniela Pacheco, Directora General de Coordinación Interinstitucional del Ministerio de las Mujeres y la Igualdad Sustantiva de México; Diane Quarless, Directora de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe; Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres; e Isiuwa Iyahen, Especialista de Programas de ONU Mujeres para el Caribe.
El Foro contó con la participación de autoridades gubernamentales y miembros del cuerpo diplomático, como Colin E. Jordan, Ministro de Trabajo, Seguridad Social y Tercer Sector de Barbados; Luana Pinheiro, Directora de Economía del Cuidado del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre del Gobierno de Brasil; Miosotis Rivas, Directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana y Presidenta de la Conferencia Estadística de las Américas; y Elizabeth Taylor Jay, Embajadora de Colombia en Barbados.
Desde la academia, centros de investigación y sociedad civil, también participaron Mariama Williams, Halimah DeShong, Daniele Bobb, Natasha Mortley, Frédérique Dorléans, Angelique Nixon, Rishika Banydeen, Nadeen Spence, Alicia Haynes, Ayesha Constable, Carole Boyce-Davies, Rosina Wiltshire e Ida Le Blanc, quienes aportaron perspectivas clave desde una mirada feminista e interseccional.
Desde otras organizaciones multilaterales y de cooperación, también participaron Hirut Woldemariam Teketel, Asesora Principal de Género de la Unión Africana; Noemi Espinoza, Representante Permanente de Honduras ante la ONU en Ginebra y Miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW); Ana Virgínia Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe; Taraleen Malcolm, Asesora Regional de Género y Derechos Humanos de la OPS/PAHO; Laura Pérez Castaño, Especialista de ONU Mujeres; y Valentina Zendejas, Oficial de Programa de la Fundación Avina.
Este encuentro forma parte del camino hacia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, cuyo tema central será "Transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género". El propósito del Foro fue generar insumos analíticos que fortalezcan el diálogo intergubernamental y posicionen los aportes del Caribe en la agenda regional sobre cuidados, igualdad de género y sostenibilidad.
El Foro dio continuidad al proceso iniciado en el Foro Académico de México, celebrado en 2024 en el COLMEX, y constituyó una instancia para avanzar en una agenda internacional de investigación orientada a la acción, que contribuya al desarrollo de políticas interregionales basadas en el derecho al cuidado, la justicia de género y la sostenibilidad de la vida.
Enlace(s) relacionado(s)
- Nota Concepto
- Grabación día 1
- Grabación día 2
- La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género
- FORO ACADÉMICO DEL CARIBE. Contribuciones a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe: Avanzando hacia sociedades del cuidado