Chile frente a la política de graduación: visibilizar las brechas estructurales que obstaculizan el desarrollo en América Latina y el Caribe

13 de Mayo de 2024 | Publicación

Chile frente a la política de graduación: visibilizar las brechas estructurales que obstaculizan el desarrollo en América Latina y el Caribe

- Autor: Oviedo, Enrique; Fernández, Andrés
- Descripción física: 46 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2024/37
- Fecha: 13 de Mayo de 2024

Ver ficha completa en repositorio

Resumen

El objetivo de este documento es reafirmar el papel clave que desempeña el sistema de cooperación internacional, en sus distintas modalidades, en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para que los países de la región puedan alcanzar dichos Objetivos, es indispensable garantizar su acceso a mecanismos de asistencia técnica e intercambio de conocimientos, fortalecer las alianzas de colaboración, promover la activa participación de las múltiples partes interesadas e incrementar la movilización de financiamiento para el desarrollo.

En 2017, Chile fue uno de los tres países de América Latina y el Caribe que pasaron a la categoría de “graduados” en la clasificación del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y, por tanto, dejaron de tener acceso a asistencia oficial para el desarrollo. Chile lidera el debate sobre el concepto de graduación y las ideas que subyacen a este, al considerarlo un proceso que invisibiliza las brechas estructurales que obstaculizan el desarrollo, y, junto con otros países de la región, sostiene que basar la graduación de un país en su ingreso per cápita contradice lo establecido en los Objetivos de la Agenda 2030.

Índice

  • Introducción
  • I. Desafíos de Chile en el contexto económico y social de América Latina y el Caribe, luego de la pandemia
  • II. Chile en la discusión sobre el desarrollo y las brechas estructurales
  • III. Conclusiones.